Connect with us

Colombia legaliza la flor de cannabis para uso médico

Published

on

Legalización de la flor de cannabis para uso médico en Colombia
Síguenos en Facebook
PUBLICITE

Con el decreto 1138 de 2025, publicado este 27 de octubre por el gobierno nacional, Colombia autoriza oficialmente el uso, producción y comercialización de flores de cannabis para fines médicos y científicos, extendiendo estas disposiciones también a aplicaciones veterinarias.

Un nuevo marco para la industria del cannabis

El decreto, firmado por los ministros de Justicia, Agricultura y Salud, introduce un fuerte marco regulatorio que amplía las posibilidades de cultivo, fabricación y distribución de cannabis y sus derivados en Colombia.

Por primera vez, la flor de cannabis es reconocida como producto terminado, lo que significa que ya puede ser comercializada y prescrita legalmente con fines terapéuticos, siempre que cumpla con las autorizaciones exigidas por el Invima (Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos) o el ICA (Instituto Colombiano Agropecuario).

Según el Ministerio de Salud, con esta medida se pretende «facilitar un mejor control de calidad y garantizar a los pacientes el acceso a tratamientos seguros y confiables». La norma también modifica parcialmente el Decreto 780 de 2016, para incluir las terapias a base de cannabis en medicina humana y veterinaria.

PUBLICITE

El decreto también distingue entre productos a base de cannabis con un bajo contenido de THC, que están sujetos a requisitos reglamentarios simplificados. Los productos con un contenido de THC inferior a los umbrales fijados por el Ministerio de Sanidad no se clasifican como sustancias controladas, lo que facilita su acceso a laboratorios de investigación, universidades y establecimientos farmacéuticos interesados en estudiar o producir formulaciones no psicoactivas.

Con esta distinción se pretende promover la innovación en terapias basadas en el cannabis, incluidos aceites, cremas y preparados compuestos, al tiempo que se reducen las cargas administrativas y se facilita la exploración científica de los potenciales beneficios de la planta para la salud, sin los estrictos controles que se aplican a los productos acabados con alto contenido en THC.

Apoyo a los pequeños productores y a las economías rurales

Una de las bases de la nueva normativa es el énfasis en la inclusión y el desarrollo rural. El decreto introduce medidas transitorias que priorizan la participación de micro, pequeños y medianos productores, con el objetivo de integrar a los cultivadores tradicionales en la economía formal.

El Ministerio de Justicia y Asuntos Jurídicos tendrá cinco meses para diseñar un sistema simplificado de licencias para pequeños y medianos cultivadores que facilite su acceso al cultivo legal. Durante los próximos dos años, estos cultivadores serán los únicos autorizados a suministrar flores de cannabis al mercado médico nacional, una medida destinada a impulsar la producción local y revitalizar las economías rurales que han dependido durante mucho tiempo del cultivo ilícito.

PUBLICITE

Según explica el Gobierno, «la medida transitoria es razonable y proporcionada, ya que fortalece la industria farmacéutica y agroindustrial nacional, garantizando el abastecimiento y la participación equitativa de los productores locales».

Garantizar la seguridad y la supervisión científica

Más allá de la inclusión económica, el decreto pone un fuerte énfasis en el control de calidad, la seguridad y la trazabilidad. Refuerza las competencias de control de varias instituciones, entre ellas el Fonds national des stupéfiants (FNE), el Invima, el ICA y la police nationale, para garantizar un control estricto de la cadena de producción y evitar el desvío hacia mercados ilegales.

Los productos definidos como «acabados» o «controlados» deben cumplir unos umbrales claros de contenido de THC y pueden incluir cápsulas, comprimidos, cremas, soluciones o productos herbales y homeopáticos, en función de su clasificación en la normativa sanitaria nacional.

El decreto también amplía las licencias de investigación no comercial hasta 24 meses, animando a universidades, laboratorios e instituciones médicas a avanzar en los estudios sobre las propiedades terapéuticas del cannabis. Los ministerios de Sanidad, Justicia y Agricultura tienen ahora la tarea de elaborar en un plazo de cinco meses las normas técnicas necesarias para poner en marcha estas medidas.

Nuevos retos

Aunque el decreto ha sido ampliamente aclamado como un paso histórico para la política sanitaria colombiana, los expertos advierten que sus beneficios podrían no llegar a todos por igual. Según Estefanía Ciro Rodríguez, directora del centro de pensamiento A la orilla del río y colaboradora de la Comisión de la Verdad, los campesinos de regiones afectadas por el conflicto, como el norte del Cauca, tendrán dificultades para afrontar la transición a la legalidad. Muchos pequeños agricultores no cuentan con los medios técnicos o financieros para obtener licencias o cumplir con las normas reglamentarias exigidas para la producción medicinal.

«Creo que deberían ser más estrictos y precisos en la discriminación positiva hacia quienes han sido víctimas de los mercados ilegales», agregó Ciro Rodríguez, citando la necesidad de equidad social en este sector emergente.

Aurélien creó Newsweed en 2015. Especialmente interesado en las normativas internacionales y los diferentes mercados del cannabis, también posee un amplio conocimiento de la planta y sus usos.

Trending

Encuéntranos en logo Google NewsNewsY en otros idiomas:Newsweed FranceNewsweed ItaliaNewsweed NederlandNewsweed PortugalNewsweed Deutschland

Newsweed es la principal fuente de información sobre cannabis legal en Europa - © Newsweed