Connect with us

¿Por qué tiene tu cannabis ese olor tan característico? La ciencia secreta de las variedades de tipo I y III

Published

on

La ciencia de los terpenos del cannabis
Síguenos en Facebook
PUBLICITE

La relación entre la química del cannabis y su aroma percibido es compleja, llena de matices y a menudo mal comprendida. Investigaciones recientes que comparan cepas de cannabis tipo I (con predominio de THC) y tipo III (con predominio de CBD) han empezado a aclarar cómo terpenos y compuestos volátiles de azufre (CVS) influyen en la experiencia sensorial del cannabis, revelando patrones a veces predecibles y a veces sorprendentemente contraintuitivos.

A medida que el cannabis se generaliza, comprender sus perfiles sensoriales es importante no sólo para la educación del consumidor, sino también para criadores, cultivadores y el emergente mercado del cannabis, donde el aroma puede influir en la diferenciación del producto y en la calidad percibida.

Tipo I vs Tipo III: similitudes y sutiles diferencias

Aunque las variedades de cannabis de Tipo I (con predominio de THC) y Tipo III (con predominio de CBD) ocupan un espacio sensorial muy similar, un análisis detallado revela tendencias distintas. La evaluación sensorial muestra que las notas herbáceas, cítricas, afrutadas, a caramelo, florales y tropicales se asocian con más frecuencia al cannabis de Tipo III.

Por el contrario, las muestras de Tipo I tienden a tener aromas amoniacales, a moho, a combustible, a animales, a mofeta y a nuez/pan tostado.

PUBLICITE

Para cuantificar estas diferencias, los investigadores utilizaron agglomerative hierarchical clustering (AHC) para agrupar las muestras según sus perfiles sensoriales. Este método identificó cuatro grupos sensoriales principales:

  • Grupo 2: Caracterizado por notas cítricas y químicas
  • Grupo 3: Dominado por aromas de queso y vómitos/heces
  • Grupo 4: Caracterizado por notas de frutas del bosque y bayas
  • Grupo 4: Mayoritariamente cannabis de tipo I con aromas terrosos, a moho, paja, té negro, skunk, nuez y madera.

Estos grupos demuestran que, aunque el cannabis de tipo I y el de tipo III comparten cualidades aromáticas que se solapan, algunos atributos sensoriales específicos pueden alinearse estadísticamente con un tipo más que con el otro.

Terpenos: contribuyentes clave con un poder predictivo limitado

Los terpenos, compuestos orgánicos responsables de gran parte del aroma del cannabis, se analizaron en todas las muestras, y se detectaron 21 compuestos por encima de los umbrales sensoriales. De ellos, siete fueron los principales impulsores de la variación: ß-mirceno, d-limoneno, terpinoleno, α-pineno, humuleno, beta-cariofileno y farneseno.

Curiosamente, el mirceno, el terpinoleno y el limoneno representaron más del 80% de la variación en los perfiles de terpenos, lo que indica que un pequeño conjunto de terpenos domina la composición del aroma del cannabis. El terpinoleno, en particular, se asoció con notas cítricas y químicas, especialmente en el grupo sensorial 2.

PUBLICITE

Sin embargo, a pesar de estas correlaciones, el estudio reveló que la composición de terpenos por sí sola era insuficiente para predecir de forma fiable el aroma percibido. Por ejemplo, algunas muestras del grupo 4, dominadas por aromas terrosos y skunk, presentaban altos niveles de d-limoneno sin ninguna percepción cítrica pronunciada. Esto pone de manifiesto la complejidad de la percepción olfativa, que se basa no sólo en compuestos individuales, sino también en interacciones entre varios terpenos y otras moléculas volátiles.

Compuestos volátiles azufrados: la firma skunky

Los compuestos volátiles de azufre (CVS) suelen considerarse los principales responsables de las notas skunky y picantes del cannabis. En las muestras de cannabis de tipo III, los investigadores detectaron 43 picos que contenían azufre, entre ellos dimetilsulfuro (DMS), sulfuro de hidrógeno, metional, dimetiltrisulfuro y dietildisulfuro.

A pesar de la identificación de estos compuestos, resultó difícil relacionar directamente sus concentraciones con grupos sensoriales específicos. Sólo unas pocas muestras mostraron niveles extremos de VSC, lo que sugiere que son las combinaciones sutiles de VSC, más que los compuestos individuales, las que influyen en el aroma percibido. Este hallazgo desafía la suposición común de que un fuerte olor a mofeta siempre se asocia con altos niveles de VSC.

Análisis multivariante: relaciones complejas

El estudio utilizó herramientas estadísticas como el análisis de componentes principales (ACP), el análisis multifactorial (AMF) y la regresión por mínimos cuadrados parciales (RMSP) para explorar las relaciones entre la composición química y la percepción sensorial.

Estos análisis confirmaron que, aunque la composición química influye en el aroma, no lo predice totalmente. Las débiles correlaciones entre las concentraciones de terpenos o VSC y los descriptores sensoriales ponen de relieve la naturaleza multidimensional del aroma del cannabis, sugiriendo que compuestos no medidos, como ésteres, aldehídos y otros compuestos volátiles, pueden desempeñar un papel clave.

Esta complejidad ayuda a explicar por qué dos muestras de cannabis con perfiles de terpenos similares pueden oler completamente diferente, y por qué la percepción del aroma puede variar entre individuos. También destaca la importancia de combinar el análisis químico con una evaluación sensorial cualificada para obtener una comprensión completa de las características del cannabis.

Implicaciones para los consumidores, los criadores y el mercado

Para los consumidores, comprender la diferencia entre sabores de cannabis de tipo I y de tipo III puede mejorar el disfrute del producto, orientando las elecciones en función de las preferencias personales y no sólo del contenido de THC o CBD.

Para los criadores y cultivadores, estos resultados destacan la importancia de tener en cuenta las interacciones químicas y los resultados sensoriales globales a la hora de desarrollar nuevas variedades. La selección de terpenos por sí sola puede no ser suficiente para crear el sabor deseado; los criadores deben tener en cuenta la sinergia entre terpenos, VSC y otros compuestos volátiles.

Desde la perspectiva del mercado, la caracterización precisa de los perfiles sensoriales puede mejorar el etiquetado, la comercialización y la garantía de calidad de los productos, ayudando a los consumidores a identificar las variedades que se ajustan a sus preferencias y a establecer expectativas realistas en cuanto a aroma y sabor.

Esta investigación muestra que aunque los terpenos y los VSCs son importantes contribuyentes al aroma del cannabis, no explican completamente la compleja experiencia sensorial del cannabis de Tipo I y III. Las suposiciones comunes, como que el d-limoneno siempre produce notas cítricas, no siempre están respaldadas por datos, lo que destaca la importancia de considerar la sinergia química.

Aurélien creó Newsweed en 2015. Especialmente interesado en las normativas internacionales y los diferentes mercados del cannabis, también posee un amplio conocimiento de la planta y sus usos.

Trending

Encuéntranos en logo Google NewsNewsY en otros idiomas:Newsweed FranceNewsweed ItaliaNewsweed NederlandNewsweed PortugalNewsweed Deutschland

Newsweed es la principal fuente de información sobre cannabis legal en Europa - © Newsweed