La legalización del cannabis vuelve a entrar en el debate político francés, ya que dos diputados de partidos opuestos – Ludovic Mendes (Ensemble pour la République) y Antoine Léaument (La France Insoumise)- presentan un exhaustivo informe parlamentario en el que abogan por un cambio radical en la política de drogas.
El informe, que se hará público el 18 de febrero, pone de manifiesto el fracaso del actual enfoque represivo y aboga por regular el mercado del cannabis para frenar las redes criminales y dar prioridad a la salud pública.
Pasar de la represión a la regulación
Tras diecisiete meses de investigación, los dos diputados han presentado 60 propuestas, desafiando la postura prohibicionista que ha imperado en Francia durante más de 50 años.
«Necesitamos un cambio de paradigma, de un enfoque de seguridad a un enfoque de salud pública», explica Ludovic Mendes en una entrevista a BFMTV. Los diputados creen que las políticas actuales no han reducido el consumo y, en cambio, han alimentado una economía sumergida controlada por redes criminales.
Según el informe, Francia se enfrenta a un consumo masivo, con cerca de 4 millones de consumidores de cannabis.
«Cuando el nivel de consumo es tan alto, la prohibición no impide el acceso. Sólo empuja a los consumidores hacia productos no regulados y potencialmente peligrosos», dijo Bernard Basset, presidente de la asociación Addictions France.
Los diputados proponen que Francia adopte un mercado de cannabis regulado similar a los modelos de Canadá y Portugal, donde la despenalización de las drogas ha dado lugar a mejores resultados en materia de salud pública.
«El hecho de que se hayan despenalizado las drogas no significa que no vaya a haber enjuiciamientos», dijo Mendes, afirmando que hay que centrarse en apoyar el tratamiento de las adicciones en lugar de criminalizar a los consumidores.
Visiones opuestas para un mercado regulado
Aunque los dos diputados coinciden en la necesidad de legalización, proponen modelos de regulación diferentes. Antoine Léaument es partidario de un modelo controlado por el Estado, con una empresa pública que supervise la producción y distribución del cannabis. Esta entidad garantizaría una gama de productos competitiva al tiempo que ejercería un estricto control sobre la calidad y los precios.
Ludovic Mendes, por su parte, apoya un modelo liberal, en el que operadores privados independientes gestionarían el cultivo, la distribución y la venta al por menor bajo la supervisión de una agencia reguladora nacional. También aboga por los clubes de cannabis sin ánimo de lucro, donde los consumidores podrían cultivar sus propias plantas en un entorno limitado.
Sea cual sea el modelo, ambos diputados proponen establecer un umbral legal para la posesión personal, con Mendes sugiriendo 10 gramos y Léaument abogando por 25 gramos, en línea con la reciente legislación alemana. Además, recomiendan un límite de cuatro plantas por hogar para el cultivo personal.
Cortar el mercado ilegal y reducir los riesgos
Uno de los principales argumentos del informe es que la legalización destruiría las redes criminales que prosperan bajo la prohibición. Al poner la producción y venta de cannabis bajo control estatal, Francia podría reducir el poder de los traficantes al tiempo que garantizaría que los productos cumplen las normas sanitarias y de seguridad. «La idea es secar el mercado ilegal, desestabilizar la economía de los traficantes y captar ingresos clandestinos en beneficio del interés general», dice el informe.
Para competir con los traficantes ilegales, los eurodiputados sugieren fijar el precio inicial del cannabis legal en menos de 5 euros por gramo, una cifra significativamente inferior al precio actual en la calle, que ronda los 10 euros.
Oposición y polémica
No a todo el mundo le convence esta propuesta, por supuesto. El ministro del Interior, Bruno Retailleau, sigue oponiéndose firmemente a la legalización y ha lanzado una campaña mediática destinada a desincentivar el consumo haciendo que los consumidores se sientan culpables, una campaña denunciada por todos los implicados en la prevención.
«Un porro sabe a sangre», declaró recientemente, reforzando su compromiso con un enfoque de tolerancia cero.
Del mismo modo, los sindicatos policiales y los políticos conservadores han expresado su escepticismo.
«Legalizar el cannabis es la peor solución. Siempre habrá un mercado para drogas más fuertes y peligrosas», opina Benjamin Camboulives, portavoz del sindicato Policía Alternativa CFDT.
Sin embargo, los expertos en salud pública discrepan de esta opinión.
«El miedo a que la legalización aumente el consumo es infundado», opina Bernard Basset. «Los países que han legalizado el cannabis no han visto un aumento espectacular del consumo, pero han controlado mejor la calidad y la distribución»
Más allá del cannabis: penalización de otras sustancias?
El informe va más allá de la legalización del cannabis, recomendando también la depenalización de pequeñas cantidades de otras drogas, entre ellas cocaína, MDMA y heroína. Los diputados sugieren que la posesión de menos de 3 gramos no dé lugar a acciones penales, lo que permitiría a las fuerzas del orden centrarse en los traficantes en lugar de en los consumidores.
La medida está en línea con el modelo portugués, donde la despenalización en 2001 condujo a mejoras significativas en el tratamiento de la drogadicción y la reducción de daños.
«El impacto global de la reforma portuguesa en la salud ha sido positivo», afirma el informe, citando una disminución del consumo problemático de drogas desde que se aplicó la política.
El informe también plantea la idea de un referéndum sobre el tema, sugerido recientemente por el alcalde de Grenoble, Eric Piolle. Esto podría estar en línea con la reciente apertura del presidente Emmanuel Macron a las consultas ciudadanas sobre los grandes temas nacionales, aunque no ha indicado si la legalización del cannabis sería uno de ellos.
Dado que la delincuencia relacionada con las drogas es una preocupación creciente en las zonas urbanas, los diputados también recomiendan invertir más en policía de proximidad y proyectos de regeneración urbana en los barrios más afectados por el tráfico de drogas.
You must be logged in to post a comment Login