Connect with us

Un nuevo dispositivo identifica los cannabinoides sintéticos en segundos

Published

on

Aparato de detección de cannabinoides sintéticos
Síguenos en Facebook
PUBLICITE

Investigadores brasileños han presentado un nuevo sensor portátil diseñado para detectar cannabinoides sintéticos en líquidos para vapear y muestras biológicas (por ejemplo, flores de cáñamo).

Riesgos de los cannabinoides sintéticos en los cigarrillos electrónicos

Incluso sin sustancias ilícitas, el líquido utilizado en los cigarrillos electrónicos puede causar graves problemas de salud. En muchos casos, la concentración de nicotina es varias veces superior a la de los cigarrillos tradicionales, lo que provoca una rápida adicción. La situación es especialmente alarmante en Brasil, donde los cigarrillos electrónicos están prohibidos por la agencia nacional de salud Anvisa, aunque los dispositivos siguen vendiéndose pero sin ningún control de calidad.

«Algunos de estos líquidos contienen hasta 100 veces más nicotina que un cigarrillo convencional», explicó Luciano Arantes, investigador del Instituto Nacional de Ciencia y Tecnología de Sustancias Psicoactivas (INCT-SP), en entrevista con la agencia FAPESP. También señaló la presencia de aditivos como acetato de vitamina E, que se ha relacionado con muertes y lesiones pulmonares graves en Estados Unidos.

El problema se agrava con el uso clandestino de cannabinoides sintéticos. Creados en laboratorios para imitar el THC, el principal compuesto psicotrópico del cannabis, estas moléculas suelen ser mucho más potentes, lo que a veces provoca convulsiones, episodios psicóticos e incluso sobredosis mortales.

PUBLICITE

«A lo que estamos asistiendo es a una carrera química. Los grupos clandestinos están produciendo drogas con estructuras cada vez más potentes, que requieren dosis mínimas», advirtió Arantes.

Un sensor portátil para la detección rápida

Ante estos riesgos, científicos de la Unicamp y otras instituciones, en colaboración internacional, han desarrollado un sensor electroquímico portátil capaz de identificar estas sustancias. El dispositivo utiliza un electrodo de diamante dopado con boro conectado a un potenciostato portátil, que a su vez puede conectarse a un smartphone mediante USB o Bluetooth.

«Hemos desarrollado un método electroquímico que identifica diferentes moléculas cannabinoides sintéticas con alta selectividad y sensibilidad», explica Larissa Magalhães de Almeida Melo, primera autora del estudio publicado en Talanta.

«El análisis se puede realizar en cualquier lugar, con una muestra pequeña, y el sensor responde con una señal electroquímica característica»

PUBLICITE

Las pruebas con AB-Chminaca y MDMB-4in-Pinaca, dos de los cannabinoides sintéticos más comunes en Brasil, demostraron que el sensor podía detectar concentraciones tan bajas como 0,2 µM, incluso en presencia de altos niveles de nicotina.

«La gran ventaja de nuestro dispositivo es su selectividad. Incluso con la complejidad de las muestras, pudimos centrarnos sólo en las sustancias que nos interesaban», añadió Wallans Torres Pio dos Santos, profesor de la Universidad Federal de Vale do Jequitinhonha y Mucuri y coordinador del estudio.

Aplicaciones para la salud y la reducción de daños

Más allá de su uso forense, el sensor podría convertirse en una herramienta esencial en atención de emergencia en caso de sobredosis y en iniciativas de reducción de daños. El dispositivo ya se está probando en el marco del proyecto BACO, una colaboración entre Unicamp y el Ministerio de Justicia y Seguridad Pública, que analiza muestras de saliva para controlar el consumo de nuevas sustancias psicoactivas en fiestas y festivales.

«Estos cannabinoides sintéticos están en constante evolución. Cada vez aparecen nuevas variantes, y muchas de ellas son extremadamente potentes y peligrosas», señala Melo. «Nuestro objetivo es desarrollar tecnologías que puedan utilizarse sobre el terreno. Queremos que los consumidores sepan lo que consumen y puedan tomar una decisión con conocimiento de causa. Esto puede evitar intoxicaciones graves e incluso salvar vidas.»

Según Santos, las encuestas indican que el 63% de los consumidores no sabe qué sustancia está consumiendo, creyendo que es una cosa cuando en realidad puede ser un compuesto mucho más potente y peligroso. Por ello, la capacidad de identificar sustancias in situ podría suponer un punto de inflexión en la prevención de riesgos.

Ampliación de la detección a otras sustancias

La adaptabilidad de la tecnología es otro punto a favor. Los investigadores ya están ampliando el método a la detección de análogos del LSD, catinonas y feniletilaminas, con el objetivo de incorporar características aún más prácticas, como reactivos colorimétricos para facilitar la interpretación visual.

Como resume Arantes para la agencia FAPESP, «el objetivo es llevar la ciencia allí donde pueda tener un impacto directo. Expertos, médicos y profesionales sanitarios necesitan herramientas accesibles, rápidas y fiables para afrontar los retos que plantean los nuevos medicamentos. Lo que ofrecemos es una solución práctica, portátil y escalable.»

Aurélien creó Newsweed en 2015. Especialmente interesado en las normativas internacionales y los diferentes mercados del cannabis, también posee un amplio conocimiento de la planta y sus usos.

Trending

Encuéntranos en logo Google NewsNewsY en otros idiomas:Newsweed FranceNewsweed ItaliaNewsweed NederlandNewsweed PortugalNewsweed Deutschland

Newsweed es la principal fuente de información sobre cannabis legal en Europa - © Newsweed