Cannabinoides

Cannabisol, cannabitwinol, cannabizetol: ¿qué tienen en común estos tres nuevos y prometedores cannabinoides?

Published

on

PUBLICITE

En el cannabis se están descubriendo dímeros de cannabinoides con puente de metileno hasta ahora desconocidos. Estas moléculas únicas, formadas por dos unidades cannabinoides unidas por un puente de metileno, podrían abrir el camino a novedosas aplicaciones médicas gracias a sus complejas bioactividades.

El auge de los cannabinoides diméricos

Tradicionalmente, la investigación se ha centrado en cannabinoides bien conocidos como Δ9-tetrahidrocannabinol (THC) y cannabidiol (CBD). Aunque estos compuestos tienen perfiles farmacológicos bien definidos, estudios recientes demuestran que el cannabis produce una variedad mucho más amplia de moléculas bioactivas, incluidos los dímeros cannabinoides, que se forman cuando dos cannabinoides estándar se unen químicamente.

Uno de los primeros dímeros con puente de metileno identificados fue el cannabisol, un dímero del Δ9-THC. Los investigadores describieron el cannabisol como un cannabinoide dimérico de puente C único, cuya estructura se confirmó mediante una combinación de análisis de espectrometría de masas de alta resolución, resonancia magnética nuclear y cromatografía de gases.

Después del cannabisol, los científicos aislaron el cannabitwinol (CBDD), un dímero de CBD con puente de metileno. El cannabitwinol presenta una bioactividad distinta a la de sus homólogos monoméricos, sobre todo en la modulación de los canales TRP sensibles a la temperatura, que intervienen en la detección de estímulos térmicos y químicos. Este descubrimiento indica que la dimerización puede alterar significativamente el perfil biológico de un cannabinoide, creando nuevas oportunidades farmacológicas.

Cannabizetol: un prometedor metabolito bioactivo

El último avance en investigación sobre cannabinoides dímeros es la identificación del cannabizetol (CBGD). Publicado en el Journal of Natural Products, el estudio destaca las notables propiedades antioxidantes y antiinflamatorias cutáneas del cannabizetol, que incluso superan a las de dímeros previamente identificados como el cannabitwinol.

Los investigadores analizaron el cannabizetol en 84 genes inflamatorios mediante arreglos avanzados de RT-PCR. El compuesto demostró una inhibición significativa de la vía NF-κB, un interruptor molecular central de la inflamación en varios tipos de células. Estos resultados sugieren que el cannabizetol puede tener potencial para aplicaciones dermatológicas, lo que lo sitúa como una notable adición a la creciente lista de prometedores cannabinoides.

El estudio también pone de relieve la gran importancia de los dímeros de los puentes de metileno.

«Los compuestos diméricos naturales tienen una importancia considerable, ya que permiten explorar más a fondo el espacio químico, lo que podría dar lugar a nuevas actividades biológicas más allá de las de sus respectivos monómeros», escriben los autores. Los investigadores creen que podrían existir otros cannabinoides diméricos, incluidos híbridos compuestos por diferentes monómeros cannabinoides, que están a la espera de ser descubiertos.

Ampliando el panorama químico del cannabis

Estos descubrimientos forman parte de un esfuerzo más amplio para mapear el metaboloma del Cannabis sativa, que ahora incluye más de 100 cannabinoides caracterizados. Los avances en las tecnologías analíticas, desde la espectrometría de masas de alta resolución hasta las sofisticadas técnicas de RMN, han desempeñado un papel clave en la detección de estas complejas moléculas.

Por ejemplo, estudios realizados en 2025 identificaron 33 marcadores genéticos que influyen en la producción de cannabinoides, proporcionando herramientas para desarrollar variedades de plantas con perfiles químicos a medida.

La aparición de cannabinoides diméricos es especialmente interesante, ya que estas moléculas representan una capa de la química del cannabis sin explotar hasta ahora. A diferencia de los cannabinoides estándar, los dímeros pueden presentar propiedades de unión únicas, dirigirse a diferentes receptores y ofrecer bioactividades que no se observan en las formas monoméricas. Esto abre perspectivas no sólo en farmacología, sino también en dermatología, neuroprotección y gestión de la inflamación.

Click to comment

Trending

Salir de la versión móvil